
Ambas publicaciones - una de 2009 y otra de 2010 - son parte de un trabajo interdisciplinario de varias universidades, en un proyecto que contempla el análisis de políticas macroeconómicas a partir de lo '90 y sus respectivos impactos regionales.
Berardi es una chavense que actualmente está radicada en Mar del Plata y que desde alli trabaja en el campo de la investigación y la capacitación luego de recibirse como profesora en Geografía en el año 2000, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Al moimento de recibirse en la UNMDP, Berardi trabajaba como adscripta en las cátedras Problemática Territorial de América Latina y Problemática Territorial Argentina en las cuales hoy se desempeña como ayudante de Primera, desde el año 2004. Durante esos años, además de su trabajo en docencia comenzó a trabajar en investigación sobre comercio exterior, especialmente haciendo hincapié en el caso argentino. Esta línea de investigación aún se continúa desarrollando conjuntamente con la Universidad Nacional de Luján, en el grupo Comercio Exterior Argentino, del cual la chavense forma parte.
Tras explicitar su capacitación, Ana Laura Berardi brindó detalles de los 2 libros ne los que participó y que hoy pueden ser consultados en la biblioteca popular Bernardino Rivadavia: "de ese primer proyecto surge como resultado el libro 'La Argentina como Geografía. Políticas Macroeconómicas y Sistema Regional Argentino 1990 – 2004'. En ese proyecto mi trabajo apuntó a analizar la emergencia de los cortes de ruta como consecuencia de las políticas implementadas en los años 90 y el desequilibrio ocasionado a las economías regionales. De ese trabajo surge el capitulo “Geografía del Piquete”
En un segundo proyecto que se presenta, en el marco del mismo grupo de investigación, la idea era continuar con la misma línea de trabajo, abordando en este caso el derrotero que habían sufrido las diferentes actividades económicas del país, en donde vamos a encontrar, que la legislación inherente a prácticamente todos los sectores económicos se van a modificar a mediados de los años 90 (ley de pesca, de minería, de bosques, etc.). Estas transformaciones - continua señalando Berardi-, condujeron a un fenómeno de extranjerización de las actividades y con ello a una fuerte concentración de la tierra, del capital, y el consecuente empobrecimiento y expulsión de los sectores más vulnerables. En ese marco, comienzo a investigar sobre lo que es mi actual línea de trabajo que es el sector minero. A su vez, surge la posibilidad de presentarme a beca del Conicet, la cual obtengo en el año 2008. En el marco de esta beca, me encuentro actualmente cursando el Doctorado en geografía en la Universidad Nacional de La Plata, siendo mi línea de investigación las transformaciones territoriales en el Noroeste argentino, a partir del la llegada de los mega emprendimientos mineros metalíferos a cielo abierto. En este proceso, surge el segundo libro que edita el grupo 'La Argentina como Geografía. Procesos Productivos e Impacto social” que fuera adquirido en la última feria del libro por la biblioteca local.
En ese libro "efectuó una primera aproximación sobre el marco político y económico en el que se producen las reformas legislativas del sector y cuáles han sido las consecuencias sociales, económicas y ambientales luego de 13 años de la puesta en funcionamiento del primer mega emprendimiento minero en el país: Minera Alumbrera, en la provincia de Catamarca.
Esta investigación me ha permitido tener contacto y trabajar de forma conjunta con las asambleas ciudadanas de todo el país, y especialmente de mi área de estudio el Noroeste argentino, y tomar conocimiento del perjuicio a que son sometidas las poblaciones cercanas a estos emprendimientos, que cada vez son más en nuestro país. Perjuicios que se traducen en contaminación del agua, suelo y aire, destrucción de actividades económicas preexistentes, incremento de las enfermedades (a modo de ejemplo, en Andalgalá, provincia de Catamarca, los casos de cáncer han aumentado un 800%), además de la persecución, criminalización y represión que estos pueblos están sufriendo a causa de querer una vida digna y aspirar a lo que constitucionalmente tienen derecho: a un ambiente sano" enfatizó la licenciada en geografía oriunda de Chaves.
©2010 http://www.michaves.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario